El 4 de abril de 2009 se organizará un día internacional para otra
educación y en contra de la represión sindical. Durante el encuentro
internacional I07 que se desarrolló en Francia durante la primavera 2007,
varias organizaciones sindicales presentes sintieron esa necesidad. Los
capitalistas, las iglesias, los ejércitos, les déspotas; no tienen ningún
interés en la emancipación de los pueblos. Rompen los servicios públicos
de educación y aprendizaje donde funcionan. Por la intimidación, la
represión sindical, o a veces los asesinatos, impiden la conquista de los
derechos fundamentales donde están abofeteados. Ya está la urgencia y los
trabajadores de la educación, más que nunca, deben unir sus fuerzas para
resistir juntos. Ya que sus ataques son globales, tenemos que oponerlos
nuestras solidaridades, nuestros intercambios y nuestras fraternidades.

¿Por qué el 4 de abril?

La feche del 4 de abril fue retenida en homenaje a Carlos Fuentealba,
profesor argentino sindicalista asesinado en un piquete de huelga por la
policía de un tiro de flash-ball disparado justo en el medio de la cabeza
a a boca de jarro.

¿Qué reivindicaciones para la escuela?

Queremos afirmar a nivel internacional el derecho a la educación para
todos y todas y el derecho a una educación que convenga a todos y todas.
Es por lo que no aceptamos/ negamos que la escuela tenga como objetivo la
selección de las élites políticas o sociales, o la preparación de los
individuos a estar rentables o sometidos/sumisos, futuros instrumentos de
la explotación sindicalista. Esto significa que la educación no debe estar
subordinada a unos intereses exteriores: intereses del patronado, de los
religiosos, de los militares…al contrario, queremos que la escuela tenga
como objetivo la emancipación de cada individuo independientemente de su
sexo o de sus orígenes étnicos, culturales o religiosos. La emancipación
debe hacerse por la adquisición de la sabiduría y de la capacidad de
ponerlo en obra. Por consecuencia, defendemos las reivindicaciones
siguientes:

□independencia de la educación para con toda religión y todo interés
privado □rechazo de la privatización del comercio de la escuela, del
parvulario a la universidad □fin de la discriminación entre la cual
la discriminación para con las mujeres en la escuela □derecho para
todos a una educación destinada a la autonomía del individuo y no a su
formateado □mantenimiento y desarrollo de los medios humanos y
financieros en la educación

¿Qué reivindicaciones para los trabajadores de la educación?

La defensa de los puntos citados anteriormente pasa por la existencia de
los derechos sindicales en la educación por todas partes en el mundo.
Defendemos aquellos derechos con el mismo título que los de todos los
trabajadores. Por lo tanto, reivindicamos: □La interrupción de toda
represión sindical y de la criminalización de los movimientos sociales
□La defensa de los derechos de huelga y de reunión tanto como el
derecho al desarrollo de los sindicatos autónomos. Además, defendemos como
un objetivo en sí mismo de las condiciones decentes de trabajo y de
existencia para los trabajadores de la educación como defendemos los
derechos de todos los trabajadores. Por consiguiente, reivindicamos:
□El mejoramiento de las condiciones de trabajo: defensa y aumento de
los salarios □La abolición de todas la formas de precariedad, entre
las que el abandono de los estatutos precarios reservados a los jóvenes.
□El mejoramiento de las condiciones de vida con la creación de
viviendas sociales.

¿Qué modalidades para el 4-04-09?

Cada sindicato, cada asociación puede apoderarse de este día internacional
para organizar manifestaciones, reuniones, conferencias-debates u otras
acciones. Precisarán que su acción se desarrolla en el ámbito del día
internacional para otra educación. Se elegirá entre la lista de las
reivindicaciones anteriores las que mejor corresponden a la situación del
momento en su país. Dentro de los que cabe, difundirán el material
internacional producido por la ocasión.

¿Qué perspectivas?

El día para otra educación tiene como vocación repetirse cada año, en una
perspectiva de colaboración. Deseamos que las organizaciones participantes
puedan elaborar todos los años acciones comunes, más allá de las
fronteras. Mutualicemos nuestras esperanzas y nuestras luchas. ¡A
resistir, a imponer y a construir juntos!